Galindo José; Sánchez Leslie. Mecanismo de financiación sostenible para la gestión de la biodiversidad costera y marina asociada al turismo. Santo Domingo – República Dominicana. 2019
La publicación se desarrolló en el marco del proyecto “Biodiversidad Costera y Turismo: una oportunidad para el desarrollo sostenible”, que tiene el objetivo de asegurar la conservación de la biodiversidad en las zonas costeras ecológicamente importantes y vulnerables. Este estudio analiza el mecanismo de financiación sostenible para la gestión de la biodiversidad costera y marina asociada al turismo en República Dominicana.
Se presentan la situación actual de financiamiento para la biodiversidad costero-marina, el portafolio de mecanismo de financiamiento para la biodiversidad costero-marina, mecanismo de donaciones voluntarias y la estructura. Los resultados que se presentan en este documento son producto de una serie de actividades realizadas entre los meses de septiembre y octubre de 2018. La primera etapa consistió en la revisión de diferentes documentos bibliográficos y otros insumos proporcionados por el Proyecto. La segunda fase corresponde a la primera misión a campo, efectuada entre el 24 y el 30 de octubre.
REDPARQUES. 2016. Informe regional implementación del programa de trabajo en áreas protegidas 2011 – 2015: región del bioma amazónico. 115 págs. Bogotá Colombia.
Las áreas protegidas han sido una de las estrategias más efectivas en la conservación de los bienes y beneficios de los componentes de la diversidad biológica, así como de los procesos ecológicos, socioculturales y los sistemas socio ecológicos que configuran. No obstante, la pérdida de biodiversidad continúa y se ha acelerado en muchos espacios geográficos.
Este informe da cuenta de los avances en la implementación del PoWPA (Programa de Trabajo sobre Área Protegida, según su abreviación en inglés) entre 2011 y 2015 para los países del bioma amazónico, así como de los desafíos y oportunidades, con el propósito de consolidar estrategias regionales orientadas al logro de las metas internacionales y que contribuyan al fortalecimiento de los sistemas nacionales de áreas protegidas para la gestión y gobernanza efectiva de los sitios naturales protegidos, así como su contribución a la conservación de la biodiversidad en todo el bioma.
Mentefactura, 2016. Áreas Protegidas del Ecuador Socio Estratégico para el Desarrollo. Ministerio del Ambiente.
Las áreas protegidas son un socio estratégico para el desarrollo en Ecuador. Por una parte, las áreas protegidas atraen al turista más rentable. 68% de los turistas extranjeros manifiesta que su principal motivación para viajar al Ecuador es visitar las áreas protegidas del país. Los visitantes que llegan a dichas áreas se quedan cinco noches más en el país y gastan aproximadamente USD 2.797, es decir USD más que el turista extranjero promedio que visita el país.
Además, 55% del total de la potencia hídrica instalada en el país se encuentra en áreas protegidas. 75 hidroeléctricas se abastecen de las cuencas hidrográficas de áreas protegidas, las mismas que cubrirán más de 80% de la demanda eléctrica total a nivel nacional, a través de fuentes renovables. Al menos 5,7 millones de personas que viven en las ciudades dependen de las fuentes de agua que nacen en áreas protegidas.
José Galindo, Ruth Utreras, Carolin Planitzer, Juan Carlos García, Gabriela Urgilés, Andrea Vergara e Isabel Endara, 2015. Valoración Económica del Aporte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a la Nueva Matriz Productiva del Ecuador: Sector Turismo. Ministerio del Ambiente.
La publicación se desarrolló en el marco del Proyecto de Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente y forma parte de un esfuerzo mucho más amplio que demuestra el trabajo comprometido del Estado con un uso sostenible de su biodiversidad. En esta publicación se demuestra que la contribución de las Áreas Protegidas constituye el motor de un turismo nacional e internacional basado en el disfrute de valores que no se consumen, como el paisaje y la cultura. Además, este documento permitirá entender más claramente la importancia de la contribución de estos espacios megadiversos al progreso socio económico de las poblaciones aledañas y sus correspondientes economías locales. Sus resultados ayudan a valorar el profundo esfuerzo que el gobierno ecuatoriano realiza para promover el desarrollo sostenible a través de esta Cartera de Estado.
José Galindo, Ruth Utreras, Carolin Planitzer, Pool Segarra, Peter Förster, Gabriela Urgilés, Andrea Vergara e Isabel Endara, 2015. Valoración Económica del Aporte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a la Nueva Matriz Energética del Ecuador: Sector Hidroeléctrico. Ministerio del Ambiente, 2015
El aporte fundamental de las áreas protegidas al sector hidroeléctrico, o servicio ambiental principal, consiste en controlar la cantidad de sedimentos que se producen por deforestación y cambios de uso del suelo en las cuencas que abastecen de agua a las centrales hidroeléctricas. Estos sedimentos son arrastrados por los ríos que alimentan los embalses artificiales de las hidroeléctricas, azolvando estos embalses y dañando las turbinas hidroeléctricas.
Este estudio tiene como objetivo principal estimar la contribución económica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) al sector hidroeléctrico, haciendo visible su aporte al cambio a la Nueva Matriz Energética (NME). La incorporación de las áreas protegidas a la NME es una prioridad estratégica que requiere el desarrollo de nuevas políticas inter y multisectoriales, para promover la inversión necesaria que cubra las necesidades inancieras existentes.
Galindo José, Utreras Ruth, Planitzer Carolin, Urgilés Gabriela, Endara Isabel, 2015. Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente.
Esta publicación no solo presenta la estrategia de la sostenibilidad financiera del SNAP, sino que se propone avanzar un paso más para asegurar que el SNAP tenga la capacidad de generar excedentes que alimenten el presupuesto general del Estado.
En cuanto a las herramientas de planificación vigentes para el manejo de las áreas protegidas (AP) del SNAP, este documento indica que actualmente la mayoría de estas cuentan con un plan de manejo; sin embargo, no todas disponen de un mecanismo para asegurar su sostenibilidad financiera. En cuanto al número de fuentes y mecanismos financieros en los que se basa el financiamiento del SNAP, se está avanzando hacia la diversificación de estos. En base a un pre análisis de factibilidad legal y el potencial económico, se propone en este estudio la implementación de una gama de mecanismos financieros innovadores diferenciados en cuatro categorías, basadas en el uso actual de las AP.
Galindo José, Utreras Ruth, Urgilés Gabriela, 2014; Tourism Concessions in Protected Natural Areas; Caso de estudio: Concesiones de Turismo en Áreas Protegidas – Manejo de Concesiones en las Islas Galápagos; UNDP.
Esta guía ha sido publicada para que el personal de las agencias de áreas protegidas aumente su capacidad de desarrollar y administrar el turismo y otras concesiones para que protejan el medio ambiente y beneficien la conservación, ayuden a crear un apoyo público y político más amplio para las áreas protegidas, fomenten el desarrollo rural y el empoderamiento y proporcionando negocios y oportunidades económicas en y alrededor de las áreas protegidas.
El desarrollo y la revisión de esta guía han sido impulsados por personas que trabajan en el campo de las concesiones, todas las cuales tienen experiencia práctica en el sector. Si bien pueden surgir muchos beneficios de los sistemas de concesión bien administrados, la comercialización excesiva daña o las experiencias de los visitantes, convirtiendo las concesiones de activos de conservación en amenazas. Esto debe evitarse, por lo que se brinda asesoramiento sobre cómo establecer, enfocar y mejorar los sistemas de concesión, junto con herramientas que se pueden adaptar para su uso en diferentes situaciones y una variedad de estudios de casos informativos para proporcionar ejemplos de desafíos y cómo se han superado.
Galindo José, Campos Felipe, Utreras Ruth, Vela Sandra, Donoso Cristina, Arias Melisa, Planitzer Carolin, 2013. Actualización del Estudio de Necesidades y Análisis de la Brecha de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio del Ambiente Ecuador.
Esta publicación realizó una actualización del estudio de necesidades y el análisis de la brecha financiera del SNAP en Ecuador. Se destaca en el estudio un incremento significativo en el número de visitantes a las áreas protegidas, prácticamente se ha llegado a triplicar el flujo histórico de los últimos 10 años. Esto repercute en la demanda de recursos asignados para el control de los visitantes, pero también la necesidad de fortalecer y mejorar un sistema de gestión turística para el SNAP. Así mismo se ve la necesidad de enfocar esfuerzos financieros al mantenimiento de la infraestructura ya existente.
Los mecanismos de autogestión disminuyeron considerablemente especialmente a partir de la decisión de establecer la gratuidad al ingreso a las AP (enero 2012). Aún queda pendiente fortalecer mecanismos para transferir el costo a los usuarios, que generan lucro como es el caso de los operadores turísticos. Por otro lado, se hace necesaria la estimación de los beneficios económicos, sociales y ambientales obtenidos por las AP, así como explorar mecanismos provenientes de la compensación por el uso de servicios ambientales.
Galindo José, Gallardo Lucía, Falconí Esteban, 2012. Agenda Ambiental de Quito 2011 – 2016. Secretaría del Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
La agenda ambiental del distrito metropolitano de Quito 2011-2016, es un instrumento de lineamiento sociopolítico que orientará la gestión ambiental estratégica en Quito en los próximos cinco años. surge de un proceso participativo que contó con la participación de más de 250 representantes de la sociedad civil y de los sectores público y privado e incorpora la visión ambiental de diversos sectores.
La agenda propone cuatro objetivos estratégicos y 18 metas medibles a alcanzar para el 2016. Tanto los lineamientos estratégicos como las metas de la agenda fueron construidos en un proceso que incluyó la realización de un diagnóstico de la situación ambiental, encuestas de percepción ciudadana, 60 entrevistas en profundidad y tres talleres de construcción y validación. Es a través de la implementación de las estrategias y acciones propuestas en este documento que se logrará la agenda ambiental 2011 – 2016.
Galindo José, Rivera Juan Carlos, 2012. Plan Estratégico de Turismo de la Isla San Cristóbal y la Parroquia Floreana. Mentefactura.
El Plan Estratégico de Turismo para San Cristóbal responde a la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones cantonales, para implementar el nuevo sistema de gestión para un turismo sostenible en Galápagos. Además, es una herramienta para orientar el desarrollo de políticas, programas y proyectos que permitan hacer realidad los principios emanados en la Primera Cumbre de Turismo Sostenible Galápagos.
Este Plan Estratégico de Turismo atiende prioritariamente al turismo con participación local, y busca consolidarlo como la modalidad bandera del cantón. Ha sido liderado por las autoridades cantonales, y está dirigido a las principales instituciones públicas y privadas que poseen competencias, capacidades, recursos e intereses en el desarrollo de la actividad turística. El plan presenta los resultados de un proceso que contó con la participación de más de ochenta personas en San Cristóbal y Floreana; este reflejó las aspiraciones y necesidades de un amplio grupo de organizaciones y personas interesadas en el desarrollo de este sector.
Klearer Juerg, Galindo José. Linden Trust for Conservation, 2012. Ventajas comparativas de los fondos fiduciarios de conservación y el enfoque de proyectos para apoyar los sistemas de áreas protegidas. Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), Fundación Internacional Banc d’Arguin (FIBA), Instituto Semeia. Suiza.
El presente informe pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué se deben comprometer cantidades significativas de recursos escasos y costosos en la capitalización de un CTF, con rendimientos pequeños en el largo plazo, mientras que se podrían lograr resultados más inmediatos y visibles con inversiones directas en conservación de la biodiversidad en forma de proyectos a corto plazo? El enfoque del estudio está en los países africanos y latinoamericanos. El objetivo del presente estudio es comparar las ventajas y desventajas del financiamiento a través de un mecanismo CTF de largo plazo versus un enfoque de financiación de proyectos para apoyar los Sistemas de Áreas Protegidas, así como poner en evidencia las condiciones que determinan la decisión de ambos. opciones de inversión
Cordero Sara, Galindo José. Sostenibilidad económica dentro de los programas de conservación de la biodiversidad en Ecuador (1990-2000). Usaid 2011.
Este informe tiene como objetivo analizar la sostenibilidad económica dentro de los programas de conservación de la biodiversidad en el Ecuador. Como parte de los países sudamericanos con mayor proporción de áreas protegidas, la economía nacional del Ecuador se basa principalmente en la extracción de petróleo, gas natural y minería, que aportan el 26,8% del producto interno bruto (pib) nacional. La comercialización de productos agrícolas (incluida la pesca) es otra fuente importante de ingresos económicos, representando el 6,3% del PIB.
Sin embargo, el actual modelo de desarrollo económico se ha basado en el uso insostenible de los recursos naturales, lo que ha resultado en el agotamiento y degradación de los recursos naturales y, por lo tanto, en el aumento de la vulnerabilidad del desarrollo nacional. Las comunidades empobrecidas y marginadas que viven en áreas rurales compuestas por indígenas, afrodescendientes o agricultores se ven especialmente afectadas. el acceso limitado a servicios básicos, infraestructura, comunicación y transporte es común en estas áreas. Esta combinación aumenta las presiones sobre el entorno natural, principal fuente de sustento de estas poblaciones.
PNUD. 2010. Ficha de puntaje para sostenibilidad financiera para sistemas nacionales de áreas protegidas.
El financiamiento de las áreas protegidas (APs) es esencial para el manejo adecuado de las mismas. Sin embargo, globalmente, el financiamiento de área protegida necesita ser mejorado tanto a nivel de sitio como de sistema. Por ende, el desarrollo de un sistema de financiamiento a largo plazo es un elemento clave para la sostenibilidad de las APs.
El propósito de esta ficha de puntaje es ayudar a los gobiernos, donantes y ONGs a investigar y registrar aspectos significativos del sistema financiero de AP – sus cuentas y sus fundaciones estructurales subyacentes – para demostrar tanto su salud actual como su estatus e indicar si el sistema se está moviendo de manera integral a largo plazo hacia una situación financiera mejorada. La ficha de puntaje está diseñada para sistemas nacionales de APs pero podría ser utilizada por sistemas sub-nacionales ej. estatal, regional o municipal o redes de Áreas Marinas Protegidas (AMPs).
Galindo José, Boscarino Enma, 2010. Estrategia de la sostenibilidad financiera del SINASIP.
La Estrategia de Sostenibilidad Financiera responde a una prioridad identificada por autoridades y funcionarios de la Secretaría del Ambiente del Paraguay (SEAM) en complemento al Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP).
Esta estrategia busca revertir una tendencia crítica de escasez de recursos financieros para el SINASIP, que amenaza con afectar su integridad y, en consecuencia, su posibilidad real para brindar bienes y servicios a la sociedad paraguaya. Se destaca en el ámbito de capacidades la incorporación urgente de una unidad de sostenibilidad financiera y economía ambiental dentro del organigrama funcional del SINASIP. Esto supone, además, el reto de generar las condiciones institucionales que permitan atraer y retener talento humano en áreas de planificación financiera, mercadeo y economía ambiental.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro. Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM), Fundación Natura y Conservación Internacional Ecuador. General Villamil, Ecuador.
El golfo de guayaquil es el mayor complejo estuarino del país y es reconocido como el más importante de la costa occidental de Sudamérica por su aporte en bienes y servicios ambientales. la política y estrategia nacional de biodiversidad del ecuador. Una zona relevante para la protección de la biodiversidad del golfo de guayaquil es el “estero salado de guayaquil” denominado así por la influencia de cuerpos de agua de alta salinidad y por estar ubicado en el canal del morro, ubicado frente a Posorja, concluyendo en la ciudad de guayaquil, el cual posee características especiales en cuanto a su biodiversidad.
Este plan de manejo identifica acciones consideradas prioritarias para efectivizar e implementar el manejo del FEMM. Se eestablece la siguiente visión: “para el año 2023, el FEMM es un área protegida cuyos recursos naturales son conservados sobre la base de un ecoturismo sustentable, una pesquería responsable y la investigación aplicada, siendo su eje transversal la participación de los usuarios en la toma de decisiones de manejo del área protegida”.
Galindo José, 2009. Plan de Financiamiento Sostenible para el Sistema de Áreas Protegidas de Jamaica (JPAS) 2010–2020.
El Plan de Sostenibilidad Financiera para el Sistema de Áreas Protegidas de Jamaica pretende guiar un proceso integrado para asegurar un financiamiento estable y a largo plazo para el Sistema de Áreas Protegidas de Jamaica (JPAS). Se integrará al Plan Maestro del Sistema de Áreas Protegidas (PASMP).
El plan se basa en una visión integral de los costos y beneficios, asegurando que quienes soportan los costos de las áreas protegidas sean reconocidos y compensados adecuadamente, y que quienes se benefician de las áreas protegidas (AP) hagan una contribución justa a su mantenimiento. Este documento define un enfoque integral en dos áreas: un entorno propicio para facilitar la sostenibilidad financiera y abordar adecuadamente los aspectos de la oferta y la demanda de la ecuación financiera de la conservación.
Bovarnick Andrew, Fernández Jaime, Galindo José, Negret Helen, 2010. Sostenibilidad Financiera de las Áreas Protegidas en América Latina y el Caribe: Guía para la política de inversión. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – The Nature Conservancy.
En este Informe pionero se comparan y agregan datos financieros e información cualitativa sobre el estado de la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas (AP) de 20 países de América Latina y el Caribe (ALC). A nivel local y regional, las AP analizadas generan en su superficie combinada beneficios directos e indirectos para una población de 564 millones de habitantes de esos 20 países. A nivel mundial, los sistemas de AP de ALC contienen y sustentan muchos beneficios importantes en aspectos tales como la conservación de la biodiversidad, el desarrollo humano y, cada vez más, los servicios de ecosistemas para manejar el secuestro de carbono.
Las partes interesadas en el tema perciben la sostenibilidad financiera de las AP como una “caja negra”. El Informe abre esa caja negra brindando un abundante conjunto de información disponible por región, por subregión y —lo que es más importante— por país. Se conoce ahora el tamaño de la brecha de financiamiento entre el actual déficit de fondos de los sistemas de AP y una situación de sostenibilidad de esos sistemas. Los actores interesados en las AP tienen ahora una meta concreta de sostenibilidad financiera de dichos sistemas.
Sostenibilidad financiera de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe: Guía para la política de inversión
La cantidad, tipo, nivel y utilidad inmediata de los datos presentados en el documento completo no tienen precedentes. Los responsables de la elaboración de políticas, los profesionales y los investigadores encontrarán la información necesaria para la planificación regional y nacional, y una base analítica clara y robusta para reformular las inversiones a «n de mejorar la sostenibilidad financiera de las AP. Si bien esas observaciones revelan el nivel de la brecha financiera que enfrenta la región, también muestran que reducir esa brecha es algo viable y asequible, de modo que las AP puedan ser manejadas de manera costo-efectiva para beneficio de todos.
En este Informe pionero se comparan y agregan datos financieros oficiales e información cualitativa sobre el estado de la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas (AP) de 20 países de América Latina y el Caribe (ALC). A nivel local y regional, las AP analizadas generan en su superficie combinada beneficios directos e indirectos para una población de 564 millones de habitantes de esos 20 países. A nivel mundial, los sistemas de AP de ALC contienen y sustentan muchos beneficios importantes en aspectos tales como la conservación de la biodiversidad, el desarrollo humano y, cada vez más, los servicios de ecosistemas para manejar el secuestro de carbono.
Mentefactura, Ecolex, SCL, 2007. Econometrics Ecuador Análisis Ambiental País Informe Final. Quito, Ecuador
Este estudio presenta un análisis ambiental del país con énfasis en un enfoque socio-económico e institucional, por lo que no comprende un diagnóstico exhaustivo del estado de los recursos naturales. El estudio se desarrolla en el marco de la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo al gobierno del ecuador.
A partir de una revisión del esquema del marco político-legal-institucional de la gestión ambiental, así como de un estudio sectorial de la economía, se reflexiona sobre el uso de los recursos naturales, se analiza los impactos ambientales y sociales generados, y se revisa los aspectos distributivos que se desprenden de este proceso. Este análisis permitirá la identificación de prioridades bajo el esquema provisto por la estrategia de medio ambiente del bid y la relación de éstas con las estrategias de las cuatro áreas prioritarias definidas en su estrategia institucional (modernización del estado, competitividad, desarrollo social e integración regional).
The Nature Conservancy, 2006. Las necesidades de financiamiento de la reserva marina de Galápagos. Quito, Ecuador, 42.pp.
The Nature Conservancy, en el marco del proyecto conservación de la reserva marina de galápagos, con el apoyo de la agencia de cooperación de los estados unidos – USAID- ha desarrollado el estudio de necesidades de financiamiento a largo plazo de la reserva marina de galápagos.
En el presente estudio se presenta un análisis de las necesidades de financiamiento a 10 años, para lo cual se utilizaron 3 escenarios: básico, medio e ideal. Cada uno de ellos representa distintos niveles de necesidades, que parten en el escenario básico, el cual implica el mantenimiento de una planta mínima de personal y gastos necesarios para los principales procesos que lleva a cabo la reserva marina de galápagos, hasta el planteamiento de un escenario “ideal”, que puede ser alcanzado a través del cumplimiento de una serie de programas y procesos. En todo caso, los distintos escenarios se trabajaron en base a la información disponible, en un proceso conjunto con el personal a cargo de las actividades en la reserva marina.
Galindo José, Calvopiña José, Baus Christian, Vela Sandra, Aillón María Fernanda, 2005. Análisis de las Necesidades de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador
Este estudio analiza las necesidades de financiamiento de las 33 áreas naturales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Presta especial énfasis al análisis de las áreas protegidas continentales. Este estudio constituye el primer paso de una estrategia de financiamiento sostenible liderado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Naturales y Vida Silvestre, con el apoyo de un amplio grupo de organizaciones no gubernamentales y de cooperación.
Un hallazgo importante en el análisis de necesidades por escenarios es que la implementación de tres programas adicionales de manejo, del escenario básico al integral implica duplicar gastos corrientes así como quintuplicar gastos de inversión. Esto refuerza la necesidad de identificar al escenario básico como un umbral mínimo para el levantamiento de recursos, ya que implica el mantenimiento de las condiciones indispensables para el manejo del área. La inversión adicional de recursos para implementar el escenario integral repercute en el mejoramiento del estado de conservación y en la capacidad de multiplicar los beneficios que genera el Sistema a la sociedad.
Galindo José, 2003. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones: ¿Modifican las Emisiones Contaminantes de Fuentes Móviles a la Atmósfera?” Tesis para optar al Título de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile. Santiago de Chile, octubre.
El objetivo de esta investigación es explorar el impacto de la movilidad virtual en la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera para acceder a trámites en bancos y el Servicio de Impuestos Internos. El fundamento teórico utilizado integra en el mismo plano las consecuencias sociales de la adopción de la nueva tecnología, factores sociológicos urbanos que influyen sobre los patrones de consumo del transporte, el proceso de decisión modal para acceder a estos trámites, y su incidencia sobre la emisión de contaminantes atmosféricos.
Se propone un modelo para analizar la relación entre dos modos alternos para acceder a la misma actividad, el cual surge de la integración de un análisis cualitativo y cuantitativo. El estudio muestra que es posible relacionar el uso de medios electrónicos con la emisión de contaminantes atmosféricos asociados a un motivo específico de viaje, un aumento apenas marginal en el uso de medios electrónicos genera una disminución importante de las emisiones contaminantes a la atmósfera.
Flores Marlon, Galindo José, Guillermo Rivero, 2008. Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas: Métodos, guías y lecciones aprendidas The Nature Conservancy, PACT, mentefactura. Arlington Virginia – USA.
El presente documento tiene por objetivo proveer conceptos y enfoques para optimizar tanto los procesos de planificación financiera de las áreas protegidas como los productos que resultan de estos procesos: análisis de necesidades y brechas financieras y planes financieros operativos, basados en principios de negocios definidos y con metas financieras alcanzables en el mediano y largo plazo. A su vez, se persigue también fomentar el mejoramiento de la capacidad institucional e individual de quienes están trabajando en el desarrollo e implementación de planes financieros de AP.
Paralelamente, este documento ha sido diseñado para apoyar y acelerar el cumplimiento de los compromisos gubernamentales adquiridos en la 7ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de febrero de 2004, donde los gobiernos de 188 países adoptaron el “Programa de Trabajo en Áreas Protegidas”, que incluye específicamente aspectos relacionados con la sostenibilidad financiera de áreas protegidas. Los gobiernos se comprometieron a “establecer e iniciar la implementación, en el año 2008, de planes de sostenibilidad financiera a nivel nacional para apoyar a los sistemas de áreas protegidas, incluyendo las reformas reglamentarias, legislativas, políticas, institucionales y otras que fuesen necesarias”. Cabe mencionar que actualmente sólo un pequeño grupo de países está cumpliendo esta meta dentro del plazo estipulado.